martes, 10 de junio de 2014

MOOC: la forma gratuita de entarr a hardbart

Son cursos abiertos para todo el mundo,online y gratuitos impartidos por las universidades más prestigiadas del mundo.El unico requisito para cursarlo es tener acceso a internet. Que internet nos facilita la vida es un hecho indiscutible. Hacer la compra,comunicarnos con personas que se encuentran lejos en cuestion de segundos,acceso instantanero al ultimo album de nuestro artista favorito...Esta, sin lugar a dudas,presente en nuestro di a dia , Pero quiza una de las facetas de nuestra vida que mas se ha visto afecta, ha sido el modelo de acceder a la informacion, y para aquello de todavia se encuentra en esa maravillosa estapa -la universitaria-, estudiar ya no es esa tediosa tareas de antaño. En estod ultmos meses han surgido plataformas online que nos permiten acceder a todo tipo de cursos,de una oferta muy amplia de universidades y en casi cualquier idioma.Ahora, por fin,la educacion no conoce limites.Por lo menos para aquello que tenga acceso a internet.Con un simple clic y unos escasos pasos de registro, el usuario puede disfrutar de cursos impartidos por Harvard,Massachussets institute of Technology,Princeton o Stanford.Estas clases online, conocidas por sus siglas en ingles, MOOC (Massive Open Online Courses), son tal y como indica su nombre,abiertas a todo el mundo, Masivas y online. Y lo mas importante en esta epoca de vascas flacas, todas son gratis. La idea comenzó en 2007 cuando un profesor de la Universidad de Utah, David Wiley, propuso ofrecer clases online de acceso a todo en mundo aunque no formaran parte de la Universidad. La popularidad de este sistema llegó en octubre de 2011, cuando 160.000 personas se apuntaron a un curso de Inteligencia Artificial de un profesor de Stanford. Y asi fue como precisamente esta universidad monto la plataforma pionera: Coursera, que acogió también a princeton,University of Pennsylvania y University of Michigan. Ahora cuenta con una oferta de casi 500 cursos de intituciones educativas de todo el mundo: desde la Ecole Politechnique de parís a la Univerdidad Nacional autónoma de México, la technische Universität Mûnchen o la Universidad autóonoma de Barcelona. Se imparten cursos en chino, francées, portugués e incluso turco o

lunes, 9 de junio de 2014

Nombre Sueldo Bruto IRPF SS Sueldo neto pagas
1 ruiz  1,200 180 24 996 14940
2 sandoval 1,250 187.5 25 1,038 15562.5
3 antunes 1,320 198 26.4 1,096 16434
4 melendo 1,100 165 22 913 13695
5 morales 2,300 345 46 1,909 28635
6 izquierda  2,340 351 46.8 1,942 29133
7 rovira 3,400 510 68 2,822 42330
totales           




martes, 3 de junio de 2014

ciencias de la educación





                                    


La evaluación convencional frente a los nuevos
Modelos de evaluación auténtica
Durante los últimos veinte años, han ido aparecido nuevas tendencias en evolución que tratan de responder a las demandas que la evaluación convencional, basada en el uso de test estandarizados no ha logrado cubrir.
Estas demandas han tenido un especial protagonismo en el ámbito educativo, donde el problema de la evaluación del logro escolar ha sido objeto de numerosas investigaciones y publicaciones que ofrecen alternativas al uso de test de elección múltiple.
La evolución estandarizada en el ámbito de la Psicología, tiene sus orígenes en las demandas sociales de principios de siglo. La primera de ellas surge en el ámbito educativo, donde al establecerse la enseñanza obligatoria se requería algún método para clasificar a los diferentes niveles.
Las nuevas demandas de clasificación y selección impulsaron el desarrollo de toda una tradición en la medición en la medición psicológica, la tradición en la medición psicológica, la tradición psicométrica, basada en tres principios: estandarización, diferenciación y el uso de tareas generales. Los procedimientos de evaluación estandarizados se convirtieron en la norma para evaluar el logro de los estudiantes y en el único punto de referencia para la toma de decisiones tan importantes como el permitir o no a un alumno pasar de curso, a la universidad u obtener un diploma.
A la luz de estas preocupaciones, en los últimos años se han multiplicado las experiencias, investigaciones y artículos donde se mencionan otros tipos de evolución que suelen etiquetarse como auténticos, alternativos, directos, basados de actuaciones. Todos ellos pretenden superar las críticas dirigidas a los métodos de evaluación estandarizados.
Con el fin de superar estos problemas han ido apareciendo nuevas tendencias en evaluación bajo la denominación de evaluación autentica, que es definida por sus defensores por oposición a la evaluación tradicional (no- autentica), a la que culpan de algunos de los problemas del actual sistema educativo, donde no se detecta el verdadero aprendizaje. Este término agrupa todo un conjunto de alternativas a la evaluación tradicional, donde la respuesta no está limitada a la elección de una de las alternativas presentadas y donde el contexto es significativo.
La persona evaluada hace, crea produce algo durante un tiempo suficiente para poder evaluar el proceso, el resultado o ambos. En los test tradicionales la respuesta era correcta o incorrecta, sin posibilidad de conocer el proceso por el cual esa opción era elegida.
Algunos autores apuntan otros requerimientos para hablar de evaluación autentica: la tarea debe dejar libertad al examinado; el material estimular no debe estar estandarizado; han de ser las propias personas evaluadas, las que elijan el momento de actuar para estar verdaderamente motivados; incluso, y especialmente en el ámbito educativo, el evaluador debe conocer a las personas que está evaluando, sus circunstancias vitales y su historia de ejecución de la tarea. El nuevo modelo se centra en actuaciones más realistas, siendo su objetivo en una escala absoluta (no relativa según el grupo de referencia) como las personas dominan tareas especificas. Prácticamente cualquier alternativa al test de lápiz y papel en trataría dentro del nuevo modelo: respuestas abiertas (construidas) frente a la mera elección de una alternativa; ensayos; realización de tareas que pueden simular desempeño de un trabajo o ser verdaderas muestras del trabajo o ser verdaderas muestras del trabajo que está realizando la persona evaluada (portafolio, en el ámbito educativo). 
El proceso comienza identificado las actuaciones que demuestran el dominio de ciertas habilidades y seleccionando las tareas que pueden licitarlas. Decididos los aspectos relativos a cada dimensión, el problema o tarea se presenta a las personas que se van a evaluar, y se van registrando los pasos que realizan durante el ejercicio. Las observaciones o registros son valorados por un grupo de jueces, expertos en el campo, quienes evalúan la expresión de dichas habilidades y todo proceso de ejecución de la tarea. Esta propuesta es una opción entre muchas de cómo llevar a la practica la filosofía de la evaluación autentica, ahora bien, la alternativa que más atención ha recibido, especialmente en el contexto educativo, es el portafolio. Se trata de un método muy útil en este ámbito y este ámbito y que representa un buen ejemplo para explicar algunas características del nuevo modelo. El portafolio permite a los estudiantes participar en la evolución de su propio trabajo, permite seguir mejor la pista de su desarrollo y proporciona una base para realizar una evaluación cualitativa de todos los logros de cada niño.
El portafolio supone un buen ejemplo de lo que se viene llamando evaluación autentica. Es un método que permite conocer mejor a los estudiantes y sus verdaderos logros, además de ofrecerles una visión más realista de las demandas que recibirán afuera del ámbito escolar
Cada modelo responde mejor a unos determinados objetivos mientras la evaluación estandarizada permite a evaluar grandes grupos de personas simultáneamente de forma objetiva, la evaluación autentica busca mayor profundidad y exhaustividad, centrándose más en el caso individual, a pesar de hacerlo a través de evaluaciones mas subjetivas. No tiene sentido sustituir un modelo por otro cuando los dos han demostrado su efectividad en diferentes contextos.
No faltan en ambos modelos las ventajas e inconvenientes de su aplicación, aunque el espíritu de renovación de la evaluación autentica ha provocado una cierta visión de la evolución autentica ha provocado una cierta visión romántica de sus posibilidades. Para rechazar la evaluación estandarizada, conviene primero analizar cuál es el objetivo de la evaluación y los recursos disponibles, en palabras de frechtling (1991): antes de asumir que disponemos  de una alternativa que puede solucionar los problemas a los que nos enfrentamos, debemos estudiar esta nueva herramienta de manera más analítica y menos emocional, y preguntarnos que puede y no puedo hacer.